LAS MANOS SALVADORAS
16 de julio de 2023 2023-10-03 22:26LAS MANOS SALVADORAS

LAS MANOS SALVADORAS
LAS MANOS SALVADORAS AUTOR: ZURA PAOLA AGREDO TAPIAS
Por sus manos han pasado cientos de casos, casos que muchos veían perdidos pero a los cuales él les dio una nueva esperanza.
Su nombre es León Mora, médico de la Universidad CES, especialista en ortopedia de la Universidad Pontificia Bolivariana y actualmente uno de los ortopedistas más reconocidos por otros especialistas a nivel mundial.
Literalmente se puede decir que Mora ha salvado a muchas personas de perder alguna de sus extremidades después de un accidente, de una herida de guerra y también personas con deformidades congénitas, a quienes otros les dicen “no hay nada que hacer”.
EL MUNDO dialogó con el especialista, quien nos contó acerca de su experiencia, por qué ha sido reconocido como uno de los mejores ortopedistas del mundo y cuáles son las técnicas que utiliza.
-¿CÓMO FUERON SUS COMIENZOS EN LA ORTOPEDIA?
“Después de ejercer cuatro años como médico general, empecé a estudiar la ortopedia y traumatología en la Universidad Pontificia Bolivariana y bueno, durante mi carrera de ortopedia en la residencia me orienté más que todo a hacer la parte de cirugía reconstructiva, el manejo de la fijación externa, incluso parte del trabajo de grado fue sobre alargamientos óseos (Limb Lengthening) y reconstrucción de extremidades. Y desde ahí iniciamos la carrera o la subespecialidad hacia la parte de reconstrucción y alargamientos óseos (Limb Lengthening)”.
-¿CUÁL ES EL MÉTODO DE ALARGAMIENTO ÓSEO (LIMB LENGTHENING)?
“Lo hacemos con fijadores externos temporalmente por unos meses. Se hace un corte en el hueso o una osteotomía donde está la deformidad o donde vamos a hacer el alargamiento, y progresivamente el hueso se va alongando, un milímetro por día, y de esta manera vamos consiguiendo bien sea alargar la extremidad o corregir la deformidad. De esta manera conseguimos alinear una extremidad, corregir una deformidad en rotación, en anulación o alargar el miembro que esté más cortico y conseguir una igualdad de longitud de extremidades”.
-¿CÓMO HA SIDO EL TRABAJO CON MILITARES VÍCTIMAS DE LA GUERRA?
“La parte de cirugía reconstructiva incluye un campo amplio dentro de la cirugía ortopédica y de manejo complejo de las enfermedades traumáticas, dentro de ellos están incluidos las lesiones por mina antipersonal. Una de las clínicas donde trabajo es el Hospital Pablo Tobón Uribe, es un centro de referencia de los soldados de Colombia y allá hemos tenido la oportunidad de hacer salvamento de extremidades, reconstrucción de traumas complejos por heridas por minas, como sabemos esas heridas por explosiones causan graves daños a los tejidos blandos y a la parte ósea, y entonces hay que dedicarle tiempo importante y hacer cirugías complejas para salvar y para que realmente quede una extremidad funcional, que es el objetivo final”.
-SE PODRÍA DECIR QUE SU TRABAJO ES UNA NUEVA ESPERANZA PARA SUS PACIENTES…
“Parte del crecimiento del estudio de la cirugía reconstructiva es ya manejar lesiones muy complejas tanto de tejidos blandos como óseos, defectos segmentarios o infecciones de largo plazo, donde estos pacientes han consultado en múltiples ocasiones a otros ortopedistas o a otros grupos donde no tienen la experiencia o incluso la infraestructura o la capacidad logística, porque eso incluye un equipo multidisciplinario para conseguir la reconstrucción de la extremidad, entonces vienen y les ofrecemos hacer una cirugía de salvamento de extremidades para mejorarles la calidad de vida y quitarles esas infecciones de muchísimos años o esas deformidades severas, que en otros sitios no les hacen absolutamente nada o les dicen que la única solución es una amputación. Y en la mayoría de los casos si está el pie funcional, si el pie tiene sensibilidad, la parte reconstructiva de tejidos blandos y reconstrucción ósea se puede hacer. Entonces es lo que estamos haciendo, salvando extremidades, haciendo alargamientos óseos (Limb Lengthening), corrigiendo deformidades severas o secuelas de trauma severo de accidente de tránsito y de heridas de guerra, también tenemos una parte muy importante en el manejo de enfermedades congénitas”.
-¿QUÉ SE SIENTE EL HECHO DE SER CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES ORTOPEDISTAS DEL MUNDO?
“Es una apreciación, no hay como un ranking así especifico, sino que en base a como trabajamos en la aplicación de estos métodos o vamos desarrollando y enseñando el método en todo el mundo, pues a uno lo van como categorizando en un nivel de experiencia en el manejo de los casos complejos. Entonces me honra saber que soy uno de los personajes reconocidos en la cirugía reconstructiva y corrección de deformidades (…). El reconocimiento te lo dan a medida que te conocen y te van invitando a los simposios, congresos y cursos a través de todo el mundo. Entonces ya hay como un panel de expertos en el tema de la cirugía reconstructiva y pues afortunadamente nos incluyen como dentro de ese grupo selecto de expertos en el mundo en el manejo de corrección de las deformidades”.